Estás utilizando un navegador obsoleto
Es posible que debido al navegador que estás usando, algunas páginas de esta web no se vean de manera óptima, por lo que te recomendamos que utilices Google Chrome, Mozilla Firefox o Internet Explorer 11. Muchas gracias.
Arquitectura 29.03.2021
Iniciamos con esta entrada las entrevistas a arquitectos que iremos publicando regularmente.
Hoy entrevistamos a Luis Herráiz, del estudio Herráiz Arquitectura, situado en Asturias.
-Construcción de viviendas unifamiliares : SÍ
-Reformas integrales de viviendas; NO
-Rehabilitación integral de fachadas y tejados : SÍ
-Proyectos de arquitectura, interiorismo y decoración : SÍ
Para empezar, sitúanos un poco en qué tipo de proyectos estás centrado actualmente en tu actividad profesional.
En un momento de tanta incertidumbre como la que la COVID-19 está causando, y más en una región tan deprimida como Asturias, tanto la oferta de obra pública como la de vivienda nueva apenas si se sustentan sobre la base de unas pocas promociones mayormente aplazadas desde antes de la pandemia, por lo que actuaciones de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de la envolvente de los edificios, y fundamentalmente de los destinados a residencia colectiva, se han convertido en parte importante del sustento de la actividad profesional de no pocos estudios pequeños o medianos, como en nuestro caso, junto con un renovado interés por la construcción de vivienda unifamiliar, tanto de nueva planta como para la remodelación de las existentes.
¿Qué aspectos destacarías como principales virtudes de tu estudio?
En mi opinión, el rasgo que caracteriza a estudios pequeños como el nuestro es el control total del proyecto desde el primer contacto con el cliente, hasta la recepción y entrega del producto construido.
El hecho de carecer de esos departamentos estancos que habitualmente encontramos en los grandes estudios y, sobre todo, en las ingenierías que les brindan apoyo, nos obliga a participar en todas y cada una de las fases, desde el diseño, predimensionado, y cálculo estructural y/o de instalaciones, hasta su puesta en obra, lo que lejos de significar una debilidad se constituye en una fortaleza capaz de garantizar una respuesta prácticamente inmediata a cualquier requerimiento que nos llegue de obra, del Ayuntamiento, etc.
A la hora de diseñar un proyecto de nueva construcción, tienes algún punto que consideres imprescindible hoy en día en el planteamiento inicial?
Ante todo, los proyectos de los arquitectos deben ser “vivibles”, habitables, y no significarse en meras esculturas urbanas ni espacios carentes de alma, y para ello han de ser sostenibles. Desde la entrada en vigor del CTE, y sus recurrentes actualizaciones, buena parte de esa sostenibilidad pasa por diseñar y construir “una máquina perfecta”, energéticamente eficiente, respetuosa con el medio ambiente, estanca pero al tiempo bien ventilada.
Por ello, al empezar cualquier proyecto hoy en día resulta imprescindible lograr un “consenso” de partida entre la parte artística y la parte técnica de nuestro trabajo, entre lo que nos gustaría proponer y – lamentablemente – lo que a menudo podemos plantear para satisfacer los infinitos requisitos y exigencias básicas del CTE.
Tanto en nueva construcción como en rehabilitación, ¿algún tipo de preferencia por algún material en concreto?
Más allá de los tópicos sobre el acero y el vidrio, o incluso la piedra, hay dos materiales que siempre me han encantado, el hormigón y la madera. Con la tecnología actual, la madera laminada tiene unas posibilidades casi infinitas de utilización, mientras que el hormigón está, a mi juicio, infrautilizado, restringiéndose fundamentalmente su uso a soluciones estructurales de sustentación o de contención, o como cerramiento pesado, cuando los mecanizados y procesos industriales actuales posibilitan su uso como revestimiento de mínimo espesor, y prácticamente cualquier acabado.
¿Qué importancia consideras que tiene actualmente, más allá de los mínimos exigibles por el CTE, la sostenibilidad y el ahorro energético en los proyectos arquitectónicos ?
Como ya he apuntado en respuesta a una pregunta anterior, la consecución de la necesaria sostenibilidad en base a factores como el ahorro energético, entre otros, se ha erigido en catalizador del trabajo del arquitecto en este país, hasta el extremo de que “la máquina” prevalezca sobre otros criterios meramente estéticos definitorios del “objeto arquitectónico”; de algún modo estaríamos volviendo a aquello de “la forma sigue a la función” de Louis Henry Sullivan.
De los proyectos que tienes activo ahora mismo en el estudio, ¿alguno que consideres es el más representativo? ¿qué destacas del mismo?
Probablemente la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de un edificio de viviendas, locales, y garaje en la Calle Fuertes Acevedo de Oviedo, en el que se implementará un sistema SATE de Beissier sobre una fachada ciega de siete plantas de altura sobre la que, en toda su extensión, se extiende un mural obra del fallecido artista Eduardo Úrculo, que será preciso reproducir nuevamente en el marco de la actuación.
A la hora de rehabilitar una fachada con un sistema de aislamiento térmico exterior, ¿qué criterios sigues para la elección del sistema y su acabado?
Al margen del criterio puramente económico, cabe citar otros factores como soleamiento, intensidad del tráfico rodado próximo, presencia de molduras, enmarcados de huecos y ornamentos en fachada, etc., que condicionan el sistema de intervención, aunque la última decisión es siempre de la propiedad del edificio.
¿Qué característica del fabricante del sistema valoras más para su elección en tus proyectos?
Probablemente que se trate de un sistema completo, integral, que disponga de piezas especiales de remate, que tenga en su catálogo EPS con un Coeficiente de conductividad de 0,032 W(mk), y una buena carta de colores y, sobre manera, que haga un seguimiento exhaustivo de las obras en lo que a dicho fabricante concierne (ensayo de arrancamiento, emisión de ETE del fabricante una vez finalizada la obra, etc.).
Desde tus inicios en el mundo de la arquitectura hasta hoy, ¿qué proyecto destacarías por encima de los demás? ¿Por qué?
Por encima de todos, y aunque en origen no es mío, sino de la UTE Juan Navarro Baldeweg – Ángel Fernández Alba, me quedo con un proyecto cuyas obras he dirigido durante los ocho años de ejecución, además de redactar dos modificaciones de proyecto por un importe muy próximo a los trescientos millones de euros. La razón es obvia: redefinir, desarrollar en detalle, y llevar a término un Hospital como el HUCA de Oviedo, con una superficie construida de casi trescientos mil metros cuadrados, nos ha dado tanto o más de lo que nos ha exigido a todo el equipo técnico que hemos participado en un proyecto de tal envergadura.
¿Crees que la arquitectura ha cambiado mucho en los últimos años? ¿Qué aspecto crees que es el que más ha evolucionado? ¿Los espacios? ¿Los materiales? ¿Las técnicas de ejecución?
Probablemente sea la concepción del espacio arquitectónico el aspecto más revolucionario de los últimos tiempos: en mi opinión, particularmente en la obra pública, se ha pasado del espacio listo para ser utilizado y admirado “desde dentro” – tanto en interiores como al aire libre -, al espacio construido para ser “contemplado” y admirado, del espacio-contenedor al espacio-contenido. La tecnología de materiales ha evolucionado, pero afortunadamente al servicio de la arquitectura, y no al revés.
La pandemia y el tiempo que estamos todos pasando en nuestros hogares, ¿Ha tenido alguna influencia en la arquitectura? ¿Se está modificando en algo el diseño de los proyectos de interior?
La tendencia es a enfatizar los espacios exteriores, tanto los espacios comunes de la urbanización privada, como las terrazas y espacios privativos de la vivienda como los áticos. El confinamiento ha marcado a toda una generación, que ahora se ha lanzado – en la medida de las posibilidades de cada uno – a hacerse con su parcela de “espacio exterior”, demandando pisos con terraza, adosados con patio/jardín, viviendas unifamiliares,…
¿Cómo está ayudando la digitalización en la arquitectura? ¿Se trabajan ya todos los proyectos digitalmente?
Hace ya unos cuantos años que el 100% de los proyectos se desarrollan íntegramente de forma digital. No obstante, al igual que ocurre en las ingenierías, todavía no se ha generalizado el modelado BIM que integre todos los contenidos del proyecto de arquitectura, posibilitando una mayor eficiencia. En muchas ocasiones, nos quedamos en el renderizado de una imagen y poco más…
Para acabar, pensando en el futuro a corto y medio plazo ¿cómo ves el trabajo de los arquitectos de aquí a 10 años? ¿Crees que el ahorro energético y la sostenibilidad de los edificios serán el pilar fundamental en torno al que girarán todos los proyectos?
La sostenibilidad y la eficiencia energética ya son el pilar fundamental en torno al que giran los proyectos, como ya hemos comentado anteriormente, pero los requisitos a cumplir en el marco del CTE chocan a menudo con las limitaciones urbanísticas de las ordenanzas de los Planes Generales de Ordenación, en ocasiones anquilosados en preceptos obsoletos, y cuya evolución se produce de forma muchos menos escalonada y periódica de lo que sería deseable.